LA VENEZOLANIZACIÓN DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

LA VENEZOLANIZACIÓN DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Eligio Palacio Roldán

En Medellín hay cada vez más desempleo o subempleo, incluido el narcotráfico y la prostitución. Cierta estabilidad del agro, afianzada en el sector lechero, parece desmoronarse.

Miércoles 27 de febrero de 2013

Bogotá- Ayer el Banco de la República publicó los resultados del comportamiento de la economía para el cuarto trimestre del 2012. Las cifras arrojaron un crecimiento de 5,6% respecto al 2011, pero dicho avance está sustentado en el comercio y las importaciones pues la industria nacional se debilita y apenas avanza 1,8% en el año.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la manufactura arrojó para el IV trimestre del 2012 un crecimiento ligero de apenas 1,1%. El dato demuestra una desaceleración en el sector, pues en el III trimestre el avance fue de 2,9%; mientras que cuando se toma en cuenta el total del 2011 la manufactura experimentó un crecimiento de 3,8%.

Para los economistas las estadísticas son una muestra de la desindustrialización de Colombia. «Hay una evidente pérdida de peso de la manufactura en la economía, una desindustrialización relativa en el país», comentaron los analistas.

Agregaron que este es un mal en las economías que crecen a través de las exportaciones de commodities, que con el flujo de dólares importan bienes para el consumo interno en detrimento de la industria nacional. «Es un mal que se agudiza en Colombia».

Explicaron que ante una economía que creció en 5,6%, impulsada por un boom de consumo que se alimenta con el gasto oficial, y con relativa baja inversión en producción, la contracción industrial se traduce en problemas de oferta en el mercado.

En la medida que el consumo siga avanzando por encima del crecimiento de la industria, y no haya un incremento de los ingresos por la vía de los commodities, los problemas con la oferta se agudizarán.”

Jueves, 18 de julio de 2013

“Venezuela ha venido experimentando un proceso de desindustrialización a través del cual su relación Valor Agregado Industrial/PIB ha venido descendiendo de niveles del 24% hace tres décadas, a uno del 15% hace una década y actualmente se perfila hacia tan sólo un 9%ó12% en dicha relación en el período 2012-2020. En términos de generación de empleo, la industria aportaba cerca del 25% del total del empleo hace 30 años, aportaba el 23% hace diez, pero actualmente sólo contribuye con el 13%. Detrás de este proceso usualmente están las llamadas “fuerzas seculares” que explican que, una vez completada la primera fase de “industrialización de manufactura simple”, se da un proceso de expansión del sector terciario de servicios, comprimiendo entonces las participaciones del sector agropecuario y manufacturero dentro del PIB.

Sin embargo, en el caso de economías que crecen principalmente a través de las exportaciones del petróleo, el descenso en dichos aportes del sector industrial a la economía tiende a acelerarse. Esto como resultado de los efectos de la conocida Enfermedad Holandesa (EH), donde la abundancia de divisas de dichas exportaciones de petróleo trae aparejada una apreciación cambiaria real y persistente que tiende a comprimir el valor de las exportaciones de los productos industriales y agroindustriales, precisamente los que eran intensivos en mano de obra. Este ha sido el caso de Venezuela.”

Estos dos párrafos de El Universal de Caracas y La República de Colombia fueron modificados ligeramente  con el intercambio  del país y de petróleo por commodities  y la conclusión es la misma: las economías de Venezuela y Colombia recorren igual camino. El de la desindustrialización.

Lo paradójico de esta historia es que quienes más temen la venezolanización de Colombia son los Uribistas quienes, desde su gobierno, de ocho años, a través de la confianza inversionista y los tratados de libre comercio, hicieron todo lo posible para que nuestra economía abandonara la industria y la agricultura y recorriera el camino de la minería, deslumbrados por las exportaciones de commodities.

En el gobierno de Uribe se firmaron Tratados de Libre Comercio   con países como Estados Unidos,  Chile, Canadá y regiones como Centroamérica y la Unión Europea, a pesar de la preocupación del sector productivo y de la probada desprotección en que quedaba la industria nacional en contraposición con los subsidios y el apoyo estatal en los países con los cuales se firmaban los tratados. El gobierno santos continuó aplicando la misma estrategia.

Y, ahora, estamos desprotegidos, sin industria, sin agricultura y con los precios del petróleo en niveles mínimos inimaginables tratando de controlar una inflación atada al valor de un dólar que crece exponencialmente, encareciendo los víveres que ya no producimos.

Que la economía va bien, que el índice de desempleo es de solo un dígito, dice el gobierno (ver LOS GOBIERNOS DE LOS FALSOS POSITIVOS http://wp.me/p2LJK4-AH). Mi realidad, dice otra cosa: En Medellín hay cada vez más desempleo o subempleo, incluido el narcotráfico y la prostitución, y cierta estabilidad del agro, afianzada en el sector lechero, parece desmoronarse. (Ver RECESIÓN EN EL SECTOR LECHERO http://wp.me/p2LJK4-1hC).

Es verdad que, todavía, no llegamos a los niveles de desabastecimiento de Venezuela, pero vamos por el mismo camino, y a nadie parece importarle.

ANTES DEL FIN

Y llegan las elecciones locales, ¿qué candidato a Concejo Municipal, Alcaldía, Asamblea, o Gobernación ofrece alguna posibilidad de mejorar la economía de su pequeño “reino”?.

Anuncio publicitario

RECESIÓN EN EL SECTOR LECHERO

RECESIÓN EN EL SECTOR LECHERO
Eligio Palacio Roldán
  • Dolor entre los campesinos por la crisis
  • Algunos esperan la ayuda del gobierno Santos
  • Los más pequeños no parecen tener posibilidades de resistir

Los rumores comenzaron semanas atrás. Los campesinos se reunían en los cafés de los pueblos lecheros, en el frío norte de Antioquia. Se les veía tristes, preocupados: COLANTA rebajaría el precio de la leche a sus proveedores y limitaría las compras a promedios de semanas atrás.

La semana anterior el rumor se hizo realidad, personal de COLANTA los reunió para comunicarles la triste noticia: “Los precios de la leche en el mundo han caído más del 50% en el último año. Esta situación se agravó con las masivas importaciones de leche en polvo a Colombia que fueron 20 mil toneladas en el último año, y la suspensión de la compra de 100 mil litros diarios de leche por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, aproximadamente 18 millones de litros, donde COLANTA ha sido principal proveedor.

Ante la coyuntura, COLANTA suspendió el recibo de leche con menos de 2.90% de proteína, y fijó cupos máximos de recibo. La rebaja en el precio del productor por litro es entre $10 y $70, a partir de mayo…”

Los campesinos no pudieron ocultar sus lágrimas. Los más jóvenes protestaron de rabia, de impotencia. Los mayores recordaron tiempos aciagos que creyeron no volverían. Muchos de ellos habían regresado a sus terruños por el impulso que le dio COLANTA, a la región (COLANTA – JENARO PEREZ http://wp.me/p2LJK4-1cn), y ahora, cerrando los ojos, veían desaparecer el verde de sus terruños y el regreso a un café cargado de miseria. Y volvían las preguntas del ayer: ¿A dónde irían sus hijos, sus nietos, a buscar fortuna si las fábricas de textiles, que un día les había dado abrigo a ellos, ya ni siquiera existían?

Este fin de semana fue triste, muy triste, en el norte de Antioquia. Los comerciantes ya empiezan a ver mermados sus ingresos y los campesinos hacen cuentas y cuentas tratando de encontrar una salida para sus deudas, para sus pequeñas economías, para sus pequeñas grandes familias.

La crisis por la reducción en el precio y en el volumen de la leche comprada por COLANTA afecta directamente a 14.000 familias, 70.000 colombianos, e indirectamente a más de medio millón habitantes, en su mayoría, del norte antioqueño.

Además de las importaciones de leche y las ventas fallidas al ICBF se suma a la crisis por las ventas a Venezuela, mercado que en el año 2013 ascendió a 13.000 toneladas.

Analistas consideran que la recesión en el sector lechero es consecuencia directa de la crisis del petróleo que afecta enormemente  al vecino país y del déficit del gobierno colombiano, que se refleja en la disminución de la compra del alimento por el ICBF.  Afirman que la situación podría mejorar, a mediano plazo, si se reorienta la producción hacia la carne, como lo viene promoviendo COLANTA.

A corto plazo no parece haber una solución al problema y, como siempre, al final resistirán los de mayor capacidad económica y en el camino quedarán, en la pobreza, la mayoría de los minifundistas del sector lechero. Gentes que no saben hacer nada más.

Algunos conservan la esperanza de que el gobierno nacional, en cabeza de Juan Manuel Santos, los ayude. Otros afirman que el presidente está demasiado obsesionado con las Farc, para prestarles atención.

ANTES DEL FIN

El dolor de los proveedores de COLANTA tuvo uno de los puntos más altos ayer, lunes 11 de mayo de 2015, cuando tuvieron que botar el producto de su esfuerzo, de su trabajo, por la alcantarilla.

Decía una familia que el lácteo iba mezclado con las lágrimas y las esperanzas de todos los miembros de la familia.

Aquí una de las escenas…

CAMPESINOS ARROJAN CIENTOS DE LITROS DE LECHE A LA ALCANTARILLA:

LOS MAESTROS

LOS MAESTROS
Eligio Palacio Roldán
… le deben 36 meses 
del cacareado (mento)
y el piensa que no es tan malo
enseñar (toreando )un sueldo…
 El Maestro – Patxi Andión

Desde hace 44 años mi vida ha estado cruzada, permanentemente, por los Maestros. Bueno, por los Maestros, los profesores y por algunos otros pocos sujetos que dijeron enseñar. Y, claro, por malos que fueran, siempre aportaron algo a mi intelecto y a mi existencia. Un recuerdo cariñoso para todos ellos.

Define la Real Academia de la Lengua Española  Maestro como Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase”. Y eso han sido la mayoría de los míos, más de un centenar, desde Yolanda en primero elemental hasta el doctor Forcadas en Ingeniería Industrial, Juan fernando Pérez en Psicoanálisis, Orlando Cadavid en Periodismo o Margarita Salazar en Impuestos, aunque estos dos últimos no me hayan dictado clases.

No me imagino a ninguno de estos Maestros presentando pruebas para demostrar su idoneidad y mucho menos sospecho que pasaría si se rajasen. No creo mucho en los exámenes y en las pruebas de selección (Ver LA MAQUINA DE LA VERDAD http://wp.me/p2LJK4-1gg) pero si me parece indispensable una evaluación de los docentes, evaluación atada a la cualificación de los alumnos, pues son los resultados académicos, sicológicos y sociológicos, de ellos, el verdadero examen  para padres y educadores.

Ahora, es cierto que además de maestros existen profesores “Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte”, buenos elementos sin la pasión de los primeros, y otros que no alcanzan a ser  profesores. A estos últimos es necesario erradicarlos del gremio o por lo menos rehabilitarlos; para ello, se requiere un serio análisis por parte de la comunidad educativa.

Es inmensa la responsabilidad de un Maestro o de un Profesor con la sociedad, no en vano son los segundos, después de los padres, en la formación de la niñez y de la juventud. Es ahí donde tanto el estado como la sociedad deben dar lo mejor para tener verdaderos Maestros. Eso implica presupuesto, y mucho. Claro, está, también decisión política.

Que puede transmitir un Maestro o un Profesor a un estudiante sobre su estado, sobre su gobierno, sobre su país si no le pagan un salario digno, si le incumplen las promesas, sin son idiotas útiles de los candidatos de turno, si sólo son escuchados cuando protestan, cuando paran sus actividades, cuando se sublevan.

Mucho se ha hablado durante los últimos días de las negociaciones entre Fecode y el gobierno Santos, a raíz del paro de educadores: que las cifras del aumento, que la evaluación para mejorar el escalafón y como consecuencia el salario; pero muy poco sobre el control sicológico o siquiátrico a los docentes. Es bien conocido el problema del maltrato infantil (PROFESORES PROTAGONISTAS DEL MALTRATO INFANTIL http://wp.me/p2LJK4-sb, «RECUERDO» DE LA PROFESORA II (VIDEO) http://wp.me/p2LJK4-td). Si no tenemos unos educadores con mente sana que podremos esperar de los niños que forman. Para tener sanidad mental, además de controles, se requieren tener las necesidades básicas satisfechas, amor y deseo por lo que se hace y controles adecuados por las autoridades de la salud.

ANTES DEL FIN

Mayo es el mes del maestro, su día el 15. Felicitaciones a ellos y ojalá para esa fecha ya esté la problemática resuelta.

Los encuentros con amigos de la infancia o de la adolescencia siempre terminan en la recordación, casi siempre grata, de travesuras escolares.

Cursaba el bachillerato, al finalizar la década del 70, era un día aburrido de invierno. Entonces simulamos un temblor de tierra que dejó algunos raspones a los compañeros y un profesor, que se reusaba a utilizar el agua para su limpieza, en medio de la lluvia.

Si quiere compartir sus anécdotas de la época escolar, utilice el link de comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: